Mostrando entradas con la etiqueta ARQUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARQUA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2014

ARQUA: Principales yacimientos

Este es un breve resumen de los yacimientos más importantes cuyos restos se encuentran en el ARQUA:

1.      Bajo de la Campana: Junto a Isla Grosa (Manga del Mar Menor). Nunca ha sido excavado sistemáticamente. Comenzaron a aparecer materiales en 1958. La primera “recogida” de materiales por parte del Museo se hizo en 1972. EN 1979 unos buceadores donaron unos colmillos de elefante que habían recuperado unos años antes. En 1998, el Museo hizo una segunda prospección. Gracias a ello, se han identificado varios pecios:

-          Uno fenicio, datable hacia el s. VI a.C. Bajo de la Campana -1, El barco transporta lingotes de estaño de gran pureza y marfil bruto, en colmillo de elefante, y algunos llevan incisos una inscripción. El cargamento se completa con cerámicas relacionadas. El hallazgo de los colmillos lo convierte en un unicum arqueológico en toda la cuenca mediterránea.


-          Otro púnico de comienzos del s. II a.C. Bajo de la Campana -2. Se trata de materiales que proceden de la “recogida”, además esta zona fue sometida a voladuras con explosivos.

-          Otro romano altoimperial. Bajo de la Campana -3. Restos altoimperiales del s. I a.C. Se han localizado restos de ánforas Dressel 7/11, de Dressel 20 y 23, además de fragmentos de ánfora Beltrán-IVb, tapaderas y alguna tégula. Es un material escaso e incompleto, pero aparecen los tres tipos de ánforas representativos del Siglo I d,C

2.      Punta de Algas. La Manga del Mar Menor. Los trabajos se iniciaron en 1959, cuando un pescador dio el aviso. Esto ocurre justo antes de la creación del Patronato. La primera campaña fue en 1960, y a lo largo de esa década, hasta 1973 se realizan varias campañas más, que dirigió J. Mas, con buzos del C.B.A. El barco tenía unos 25 metros de eslora e iba cargado mayoritariamente con ánforas del tipo Lamboglia 2, que en muchos casos iban selladas. En el Museo se encuentra todo el cargamento recuperado. A pesar de lo importante de este pecio, no se tienen apenas datos de los procesos de excavación, ni documentación de los mismos. Se recuperaron unas 530 piezas. Cronología: Segunda mitad del siglo I a.C.


3.      Las Amoladeras. Cabo de Palos. Se localiza en 1960 cerca de la Playa de Levante Cabo de Palos. La singularidad de este pecio la da el cargamento que transportaba el barco, básicamente plomo y muelas de moler. Sólo se ha recuperado una pequeña parte. Los materiales proceden de una prospección realizada en los setenta, y apenas se tienen datos de ella.

4.      El Capitán. Ladera sur de la Isla de Escombreras, Cartagena. Localizado en 1961 por el Capitán de Infantería de Marina Antonio Gorordo Álvarez, y excavado por el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, fue la primera intervención  subacuática realizada con el fin de extraer restos arqueológicos, la primera excavación “arqueológica” en España. Se encuentra a unos 38-40 metros de profundidad. Esta intervención se realizó con equipos de buceo clásicos y se recuperaron: 68 ánforas grecoitálicas Dressel I-a, casi todas completas; dos tegulae; un balde de cobre; un cepo de plomo de 50 cm; una pesa pétrea con asa metálica y diversos ungüentarios. Se fechó en la segunda mitad del siglo II a.C.

5.      Bajo de Dentro: frente al promontorio de Cabo de Palos. Pecio apenas documentado. Se localiza en 1965  por buceadores de la Armada, que extrajeron 15 lingotes de plomo del yacimiento y los remitieron al Museo Naval de Madrid. En 1972 y 1973 se realizaron dos campañas recuperando 27 lingotes más, con los siguientes sellos: AQVINI, PLANI, SEX, MESSI, VYIVS.


6.      San Ferreol. San Pedro del Pinatar, frente a Punta Playuela. Descubierto en 1976 y excavado entre 1979 y 1983 por J. Mas. Publicado en el VI Congreso Internacional de Arqueología Submarina. Contenía un cargamento muy rico, de ánforas y cerámicas de mesa Campaniense B de época republicana, además de objetos personales, como un estuche de marfil. También se hallaron restos de alimentos.

7.      El Pudrimel. La Manga del Mar Menor. Al menos dos pecios, puede que tres. No se puede determinan con precisión cuantos pecios hay en el yacimiento debido a la metodología de la extracción del material. En cualquier caso los cargamentos están muy incompletos.

8.      Puerto de Cartagena.

-          Púnico: Se trata de materiales procedentes de recogidas selecticas previas a tareas de Dragado en el Puerto de Cartagena, que se realizaron en los años 80. Están completamente descontextualizadas. Además no se recogieron sistemáticamente. Hay que destacar 15 ánforas púnicas, todas ellas fragmentadas.

-          Romano: Se tiene el mismo problema que en el caso anterior: recogida de material, de carácter selectivo, previa al dragado. Existe una gran cantidad de material que nos da un muestrario de casi todas las producciones republicanas y altoimperiales.

10.  Puerto de Mazarrón.

-          Púnico. Los materiales del Puerto de Mazarrón proceden de un dragado que se hizo en 1978. Se trata de un yacimiento con una gran riqueza por la acumulación de cerámicas en sus fondos, desde lo fenicio a lo tardorromano. Es posiblemente el yacimiento portuario más prometedor del sureste español, gracias a que aún no ha sido dragado violentamente. Se conoce desde 1977, pero no ha sido estudiado sistemáticamente. El Museo realizó la primera carta sistemática de sus fondos de manera provisional en 1999.

-          Romano. Los materiales proceden del mismo dragado de los años 70. 

12.  Cala Reona: Excavación de urgencia llevada a cabo en 1990. El yacimiento estaba sufriendo un expolio intenso. Siglo V d.C.






Fuente: NEGUERUELA MARTÍNEZ, I. "Panorama del Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Subacuáticas", Monte Buciero, nº 9, 2003, págs. 149-187

martes, 31 de diciembre de 2013

El Tesoro de La Fragata “La Mercedes”

Historia del Pecio:

La fragata Nuestra Señora de Las Mercedes se botó en la Habana en 1786, contaba con 38 cañones y una tripulación de 300 hombres, y estaba adscrita a la jurisdicción militar de Ferrol. Estaba capitaneada por José Manuel de Goicoa y Labart, y custodiada por los navíos Medea, Fama y Santa Clara, esta flota la mandaba el brigadier José de Bustamante y Guerra. El navío zarpó el 9 de agosto de 1804 rumbo a España, desde Montevideo. Aunque este no era su puerto inicial de salida, el convoy del que formaba parte provenía del puerto de Callao (Lima), con un cargamento de oro, plata, telas de vicuña, quina y canela.

En teoría ese año España e Inglaterra estaban en paz, pero por alguna razón que desconocemos la fragata y los navíos que la escoltaban se vieron enfrascados en la que se denomina la Batalla del Cabo de Santa María. La fragata al parecer fue bombardeada por el buque inglés, HMS Amphion, capitaneado por Samuel Sutton, perteneciente a la flota del vicealmirante Graham. En la batalla perecieron 249 de los tripulantes de la fragata, y los 51 restantes fueron hechos prisioneros y encarcelados en Inglaterra.

La reacción española a este ataque, provocaría al año siguiente, en octubre de 1805, el desastre de Trafalgar.

Imagen tomada por la empresa Odyssey de los restos del pecio

Descubrimiento y Conservación:

En 2007, la empresa norteamericana Odyssey Marine Exploration, descubrió en la zona del Golfo de Cádiz, el pecio de la fragata, donde hallaron una gran cantidad de monedas de oro y plata, además de otros objetos, que fueron extraídos y llevados a EEUU.

Tabaquera de Oro


El tesoro está formado por un total de 574.553 monedas, de las cuales 212 son de oro, 309.184 de plata y 265.157 de metal plata. Emitidas entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, fueron acuñadas en los virreinatos americanos en nombre de Carlos III y Carlos IV, siendo las de Carlos IV las más abundantes, acuñadas en 1803 en la ceca de Lima.
Moneda de Oro de Carlos IV

El 25 de febrero de 2012, el tesoro se traslada desde Florida a la base aérea de Torrejón de Ardoz, por dos aviones Hércules del Ejército del Aire. El cargamento tenía un peso de 17 toneladas. A finales de Noviembre de 2012 la Secretaria de Estado de Cultura anuncia que el destino del tesoro seria el Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena, el ARQUA. Y el 2 de diciembre el tesoro llegó a Cartagena.

Pese a las sentencias favorables a España, la empresa Odyssey no entregó inicialmente todos los restos extraídos del pecio. Al parecer habían ocultado un parte del tesoro en Gibraltar. Restos que se entregaron en Julio de 2013 y que se trasladaron a Cartagena.

A los pocos meses de esta última entrega, el Tribunal del Distrito de Florida condenó a la compañía Odyssey a pagar la mitad de las dos terceras partes del gasto de España en abogados, al encontrarla culpable de mala fe y deslealtad durante el proceso judicial. Este tribunal consideró que la empresa conocía la identidad del pecio, que entorpeció la investigación y la entrega de los restos, además de contravenir la ley de protección del patrimonio española, a sabiendas.
Proceso de restauracíón


Una vez trasladadas a Cartagena las monedas deberán pasar un largo proceso de restauración que tiene una duración de 18 meses. Una vez se complete el proceso de restauración el ARQUA acogerá una exposición permanente sobre el tesoro de Las Mercedes.

Restauración de las monedas




jueves, 26 de diciembre de 2013

LOS BARCOS MAZARRÓN 1 Y 2: DESCUBRIMIENTO E INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS






Entre 1988 y 1989 se descubrió en el Puerto de Mazarrón junto a la playa de la Isla, a raíz de unas prospecciones arqueológicas subacuáticas, un pecio que gracias al cargamento se fecha en época fenicia. Estos restos se denominaron Mazarrón 1, para diferenciarlo de otra embarcación similar que se halló con posterioridad en las proximidades y a la que se denominó Mazarrón 2.




La excavación arqueológica de los restos, la asumió el CNIAS, y se llevó a cabo entre octubre de 1993 y junio de 1995. En 1994 se localizó, la embarcación denominada Mazarrón 2,  más completo que el anterior y que además conservaba la carga. Entre octubre de 1999 y Julio de 2000 se interviene en este segundo pecio.

El barco Mazarrón 2 está casi completo y se conserva in situ frente a la Playa de la Isla. Aproximadamente tiene unas dimensiones de 8,20 m de eslora, 2,20 m de manga y un puntal de unos 0,90 m, estaba cargado con lingotes de mineral de plomo. También se localizó su ancla, de madera y plomo, la más antigua de su tipo aparecida hasta la fecha en el Mediterráneo.



Ambos barcos posiblemente formarían parte de una flotilla de pequeño calado que se hizo a la mar en el siglo VII a.C. desde el puerto de Mazarrón y pertenecen al tipo conocido como hipos, por su terminación en prótomo de caballo en proa y a veces también en popa. Mazarrón 2 cargaba con unas 2,8 Tn en lingotes circulares de litargirio. Estos se colocaron sobre una capa de abarrote, salvo en el centro del barco, donde iba un mástil móvil. Con una tripulación reducida, a la que se asocian diversos materiales encontrados, como una jarra para el agua dulce, restos de fauna, un molino de piedra… En la antigüedad las comodidades en un barco eran inexistentes, y este no es una excepción, el barco carecía de cubierta y la tripulación realizaba sus actividades sobre el cargamento.

Actualmente en el ARQUA se conservan los restos del pecio Mazarrón 1, mientras que los de Mazarrón 2 se conservan in situ frente a la Playa de la Isla de Mazarrón.

Reconstrucción del pecio Mazarrón 2 en el ARQUA

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Organización del Museo


El ARQUA se organiza en diferentes áreas:

- Patronato: Es uno de los órganos rectores del Museo. Esta presidido por el Ministro de Cultura, formado por 11 vocales netos y siete vocales entre personas de reconocido prestigio y competencia en asuntos relacionados con el patrimonio arqueológico subacuático. Las funciones del Patronato, son fomentar e impulsar la participación de la sociedad en el conocimiento y disfrute de las colecciones del Museo y en el sostenimiento del mismo. Actualmente los miembros del Patronato son:
  • Don Ignacio Wert, Ministro de Educación, Cultura y Deporte
  • Don Rafael Mandivil Peydro. Subsecretario del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación
  • Don Pedro Arguelles Salaberría. Secretario del Ministerio de Defensa
  • Don Fernando Benzo Sáinz. Subsecretario del Ministerio de Cultura
  • Don Jesús Prieto de Pedro. Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  • Don Ignacio Cosidó Gutierrez. Director General de la Policia. Ministerio del Interior.
  • Don. Arsenio Fernández de Mesa Diaz del Río. Director General Guardia Civil. Ministerio del Interior
  • Don Ramón Luis Valcárcel Siso. Presidente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
  • Don Pedro Alberto Cruz Sánchez. Consejero de Cultura y Turismo de la Región de Murcia
  • Doña Pilar Barreiro Álvarez. Alcaldesa del Ayuntamiento de Cartagena
  • Don Adrián A. Viudes. Presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena
  • Don Xavier Nieto Prieto. Director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQUA
  • Don José Pérez Ballester. Profesor titular de Arqueología, Universidad de Valencia
  • Don Manuel Martín Bueno. Catedrático de Arqueología, Universidad de Zaragoza
  • Don Mariano Azanar Gómez. Catedrático de Derecho Internacional Público, Universidad Jaume
  • Don José Miguel Nogera Celdrán. Catedrático de Arqueología, Universidad de Murcia
  • Doña Carmen García Rivera. Directora del Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía
  • Doña Asunción Fernández Izquierdo. Directora de Arqueología Subacuática de la Generalitat de Valencia


- Área de Dirección y Administración: desde aquí se gestiona el Museo a través de tres subáreas: dirección. gestión administrativa y gestión económica. La misión de la dirección del Museo es el cumplimiento de las directrices y planes de actuación aprobados por el Patronato, además deben presentar una memoria anual y proyectos de actuación. Coordinan el resto de áreas del Museo mediante el Consejo de Dirección.

- Área de Difusión: Su principal función es aproximar el Museo a la sociedad, para ello detecta las demandas del público, elabora los contenidos informativos del Museo, el programa de actividades culturales y el programa educativo, además de las visitas guiadas. 
Desde aquí se mantienen la relación con los medios de comunicación, elaboran las notas de prensa y gestionan la Web y las redes sociales del Museo.




- Áreas de Intervenciones Arqueológicas: Su misión es la intervención sobre el Patrimonio Cultural Subacuático, diseña y lleva a la práctica proyectos propios o de colaboración con otras instituciones o equipos de investigación, tanto nacionales como extranjeros.
Cuenta con un Área Técnica que le proporciona los medios técnicos y humanos para actuar bajo el agua. Trabaja en intima colaboración con las áreas de documentación e investigación.

- Área de Documentación: Aquí se elaboran los catálogos de las colecciones, se ocupa del control de los movimientos de los objetos arqueológicos entre las diferentes áreas, así como los prestamos a otras instituciones o poniendo a disposición de los investigadores los fondos del Museo.

Se puede acceder parcialmente a la información  de las colecciones y documentos del Museo, a través del Sistema Integrado de Gestión Museográfica y Documental. DOMUS


Dentro de este área se encuentra también la biblioteca del Museo. Se trata de una biblioteca especializada en la arqueología subacuática y el Patrimonio Cultural Subacuático. Aquí podemos encontrar una amplia colección de monografías y publicaciones periódicas relacionadas con las materias de historia, arqueología, náutica y museología. Se puede acceder al catálogo de la biblioteca a través de BIMUS

- Área de Restauración: En este área se llevan a cabo las tareas de examen, diagnóstico y los tratamientos de conservación-restauración; se elaboran planes de conservación; conservación preventiva; documentación; investigación; difusión y formación.



Se trata de un área importante, ya que debido a las diferentes condiciones físico-químicas del medio acuático y terrestre, es necesario que tras extraer los objetos arqueológicos del medio acuático se sometan a un complejo proceso de conservación y restauración, para garantizar su integridad.

- Área de Investigación: desde aquí se diseñan/coordinan proyectos de investigación sobre la Historia Marítima basándose en las colecciones del Museo o en los proyectos del área de Arqueología.
Además potencia proyectos de investigadores ajenos.


- Área Técnica: actúa sobre los equipamientos e instalaciones del Museo, presta asistencia al resto de las áreas operaciones de carácter técnico.
Su misión principal es dirigir operaciones de mantenimiento tanto del edificio, de las instituciones funcionale como de los elementos interactivos, proyecciones, elementos manipulables... que forman parte de la exposición.

Se integran también los servicios de mantenimiento de los equipos de informática, náutica y buceo

- Área de Exposición Permanente: este área pone a disposición de la sociedad, una buena parte de los resultados de las actividades de las otras áreas, es la imagen más publica de la institución.
Ofrece información y soporte al visitante mediante servicios de guías y personal especializado.



martes, 24 de diciembre de 2013

Historia del Museo


Este Museo se origina en el antiguo Patronato de Excavaciones Arqueológicas Submarinas de Cartagena, se crea en 1970 y en 1973 se le asocia el Centro de Arqueología Submarina de Cartagena. En 1980 se crea el Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas. Siendo inaugurado en 1982. 

Durante varios años estas instituciones desarrollan un programa de prospección sistemática de la costa, así como cursos de buceo profesional y de arqueología subacuática. Se crea el Laboratorio de Maderas Arqueológicas Saturadas de Agua y se inician los Catálogos Monográficos de los fondos del Museo y la publicación periodica de la revista Cuadernos de Arqueología Maritíma. En este punto hay que destacar el hallazgos de los pecios fenicios en la Playa de la Isla de Mazarrón.

Finalmente en Noviembre de 2008 se inaugura el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, el ARQUA. 

El nombre de ARQUA surge de la fusión de los vocablos latinos Archaeologia y Aqua.


:
Fuente: www.cartagena.es 


EDIFICIO:

La sede del ARQUA, es un edificio proyectado por Guillermo Vázquez-Consuegra, premio Nacional de Arquitectura. Su avanzado diseño hizo que se exhibiera en el MOMA de Nueva York.

Este proyecto comienza a tomar forma en la segunda mitad de los 90, siendo colocada la primera piedra el 23 de enero de 2002


El edificio es un complejo de unos 6000 m2, con una sala de exposición permanente de 1600 m2 y una sala de exposiciones temporales de 500 m2. Para los almacenes se destinan cerca de 1000 m2, en los que se alberga un gran anforario, una sala de armarios compactos y distintos archivos de documentación administrativa, fotografías y planos. Además el Museo dispone de una biblioteca, en dos alturas, con iluminación natural directa, un área destinada a la difusión y aulas preparadas para desarrollar actividades, en la linea de formación y divulgación científica. También se cuenta con un Salón de Actos, dotado de los últimos avances tecnológicos.

Finalmente, cuenta con otros espacios, que se dedican a los servicios, como la cafetería, tienda, restaurante...