Mostrando entradas con la etiqueta Yacimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yacimientos. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2014

ARQUEÓLOGOS EN PIE DE GUERRA

El pasado 21 de Enero se difundió la noticia de que el Gobierno prepara una Ley que dejará la gestión de los barcos hundidos en manos de la Armada, generando esto un fuerte rechazo en el sector.

«Las operaciones de explotación, rastreo, localización y extracción de buques de Estado españoles naufragados o hundidos requerirán autorización de la Armada, que ostenta competencias plenas para su protección». Este texto, el de la discordia, corresponde al artículo 382.2 del anteproyecto de Ley de Navegación Marítima, que deja en manos de la Armada la gestión de los barcos hundidos y los tesoros que pudieran contener. A día de hoy, las competencias son del Ministerio de Cultura, pero en Galicia están transferidas a la Consellería de Educación e Cultura.

El anteproyecto ha puesto en pie de guerra a los arqueólogos submarinos, que no están de acuerdo con que sea una entidad militar la que decida en qué casos se puede investigar y quiénes deben hacerlo.
«No tiene sentido que la Armada intervenga en la gestión del patrimonio cultural. Entre otras cosas, porque carece de personal cualificado para hacerlo», argumenta Miguel San Claudio, arqueólogo subacuático y responsable de la firma Archeonauta. Agrega que «solo países del tercer mundo hacen esto, pero ninguno de nuestro entorno, como Alemania, Francia, Italia o el Reino Unido».

San Claudio considera que la entrada de la Armada puede interpretarse como «la incapacidad de España y de Galicia para gestionar su propio patrimonio cultural submarino». En Galicia, prosigue, «está completamente abandonado, sin un organismo específico que lo controle». Esto es «muy llamativo» por tratarse de «una de las áreas con mayor riqueza del mundo». Un bien patrimonial que «no se gestiona» y que podría dar lugar «al mejor museo de historia marítima del planeta».

Xavier Nieto, exdirector del Museo Nacional de Arqueología Subacuática, va más allá cuando pone de relieve una contradicción entre la nueva norma y la Ley de Patrimonio Histórico, que «confiere a las instituciones culturales la protección y el estudio de los pecios». Por eso cree que «lo primero que pasará con la nueva ley es que algunas autonomías presentarán recursos de inconstitucionalidad».

Para los arqueólogos supondría «un retroceso importante en los trabajos de investigación», y por eso cree Nieto que es preciso «que el texto normativo distinga con claridad entre la tarea de evitar el expolio y la decisión de quiénes y cómo deben realizar los trabajos y las investigaciones», pues han de estar en manos «de arqueólogos y técnicos en patrimonio cultural».


Fuentes del Ministerio de Defensa consultadas por La Voz de Galicia manifestaron que «es prematuro» evaluar «algo que todavía no ha sido aprobado, que se va a debatir en el Congreso» y que, por tanto, «podría cambiar». Con todo, recuerdan que el texto precisa que habrá «colaboración con los técnicos de Patrimonio». «En cualquier caso, la Armada hará lo que le manden», concluyen las citadas fuentes. Este periódico consultó también sobre el asunto a la Consellería de Cultura, pero sin obtener respuesta alguna por el momento.

miércoles, 22 de enero de 2014

ARQUA: Principales yacimientos

Este es un breve resumen de los yacimientos más importantes cuyos restos se encuentran en el ARQUA:

1.      Bajo de la Campana: Junto a Isla Grosa (Manga del Mar Menor). Nunca ha sido excavado sistemáticamente. Comenzaron a aparecer materiales en 1958. La primera “recogida” de materiales por parte del Museo se hizo en 1972. EN 1979 unos buceadores donaron unos colmillos de elefante que habían recuperado unos años antes. En 1998, el Museo hizo una segunda prospección. Gracias a ello, se han identificado varios pecios:

-          Uno fenicio, datable hacia el s. VI a.C. Bajo de la Campana -1, El barco transporta lingotes de estaño de gran pureza y marfil bruto, en colmillo de elefante, y algunos llevan incisos una inscripción. El cargamento se completa con cerámicas relacionadas. El hallazgo de los colmillos lo convierte en un unicum arqueológico en toda la cuenca mediterránea.


-          Otro púnico de comienzos del s. II a.C. Bajo de la Campana -2. Se trata de materiales que proceden de la “recogida”, además esta zona fue sometida a voladuras con explosivos.

-          Otro romano altoimperial. Bajo de la Campana -3. Restos altoimperiales del s. I a.C. Se han localizado restos de ánforas Dressel 7/11, de Dressel 20 y 23, además de fragmentos de ánfora Beltrán-IVb, tapaderas y alguna tégula. Es un material escaso e incompleto, pero aparecen los tres tipos de ánforas representativos del Siglo I d,C

2.      Punta de Algas. La Manga del Mar Menor. Los trabajos se iniciaron en 1959, cuando un pescador dio el aviso. Esto ocurre justo antes de la creación del Patronato. La primera campaña fue en 1960, y a lo largo de esa década, hasta 1973 se realizan varias campañas más, que dirigió J. Mas, con buzos del C.B.A. El barco tenía unos 25 metros de eslora e iba cargado mayoritariamente con ánforas del tipo Lamboglia 2, que en muchos casos iban selladas. En el Museo se encuentra todo el cargamento recuperado. A pesar de lo importante de este pecio, no se tienen apenas datos de los procesos de excavación, ni documentación de los mismos. Se recuperaron unas 530 piezas. Cronología: Segunda mitad del siglo I a.C.


3.      Las Amoladeras. Cabo de Palos. Se localiza en 1960 cerca de la Playa de Levante Cabo de Palos. La singularidad de este pecio la da el cargamento que transportaba el barco, básicamente plomo y muelas de moler. Sólo se ha recuperado una pequeña parte. Los materiales proceden de una prospección realizada en los setenta, y apenas se tienen datos de ella.

4.      El Capitán. Ladera sur de la Isla de Escombreras, Cartagena. Localizado en 1961 por el Capitán de Infantería de Marina Antonio Gorordo Álvarez, y excavado por el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, fue la primera intervención  subacuática realizada con el fin de extraer restos arqueológicos, la primera excavación “arqueológica” en España. Se encuentra a unos 38-40 metros de profundidad. Esta intervención se realizó con equipos de buceo clásicos y se recuperaron: 68 ánforas grecoitálicas Dressel I-a, casi todas completas; dos tegulae; un balde de cobre; un cepo de plomo de 50 cm; una pesa pétrea con asa metálica y diversos ungüentarios. Se fechó en la segunda mitad del siglo II a.C.

5.      Bajo de Dentro: frente al promontorio de Cabo de Palos. Pecio apenas documentado. Se localiza en 1965  por buceadores de la Armada, que extrajeron 15 lingotes de plomo del yacimiento y los remitieron al Museo Naval de Madrid. En 1972 y 1973 se realizaron dos campañas recuperando 27 lingotes más, con los siguientes sellos: AQVINI, PLANI, SEX, MESSI, VYIVS.


6.      San Ferreol. San Pedro del Pinatar, frente a Punta Playuela. Descubierto en 1976 y excavado entre 1979 y 1983 por J. Mas. Publicado en el VI Congreso Internacional de Arqueología Submarina. Contenía un cargamento muy rico, de ánforas y cerámicas de mesa Campaniense B de época republicana, además de objetos personales, como un estuche de marfil. También se hallaron restos de alimentos.

7.      El Pudrimel. La Manga del Mar Menor. Al menos dos pecios, puede que tres. No se puede determinan con precisión cuantos pecios hay en el yacimiento debido a la metodología de la extracción del material. En cualquier caso los cargamentos están muy incompletos.

8.      Puerto de Cartagena.

-          Púnico: Se trata de materiales procedentes de recogidas selecticas previas a tareas de Dragado en el Puerto de Cartagena, que se realizaron en los años 80. Están completamente descontextualizadas. Además no se recogieron sistemáticamente. Hay que destacar 15 ánforas púnicas, todas ellas fragmentadas.

-          Romano: Se tiene el mismo problema que en el caso anterior: recogida de material, de carácter selectivo, previa al dragado. Existe una gran cantidad de material que nos da un muestrario de casi todas las producciones republicanas y altoimperiales.

10.  Puerto de Mazarrón.

-          Púnico. Los materiales del Puerto de Mazarrón proceden de un dragado que se hizo en 1978. Se trata de un yacimiento con una gran riqueza por la acumulación de cerámicas en sus fondos, desde lo fenicio a lo tardorromano. Es posiblemente el yacimiento portuario más prometedor del sureste español, gracias a que aún no ha sido dragado violentamente. Se conoce desde 1977, pero no ha sido estudiado sistemáticamente. El Museo realizó la primera carta sistemática de sus fondos de manera provisional en 1999.

-          Romano. Los materiales proceden del mismo dragado de los años 70. 

12.  Cala Reona: Excavación de urgencia llevada a cabo en 1990. El yacimiento estaba sufriendo un expolio intenso. Siglo V d.C.






Fuente: NEGUERUELA MARTÍNEZ, I. "Panorama del Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Subacuáticas", Monte Buciero, nº 9, 2003, págs. 149-187